6 Competencias más Valoradas en un Tasador Inmobiliario del 2025
- Descubro DATA

- 18 oct
- 9 Min. de lectura

La profesión de tasador ha cambiado significativamente en la última década. Hace diez años, un tasador competente era principalmente alguien con experiencia de campo, capacidad de análisis comparativo, y familiaridad con el mercado local. Hoy, esos atributos siguen siendo importantes, pero son insuficientes.
El mercado inmobiliario chileno se ha sofisticado. Los clientes son más exigentes: bancos requieren tasadores que entiendan IFRS, fondos de inversión demandan expertise en estándares internacionales, desarrolladores necesitan análisis de mercado con profundidad estadística. Los propios tasadores enfrentan presión creciente: competencia de plataformas de tasación automática, cambios regulatorios, demanda de eficiencia operativa.
¿Quién tiene éxito en este nuevo contexto? No quien solo ejecuta tareas tradicionales, sino quien suma a su base técnica un conjunto de competencias modernas: dominio de tecnología, capacidad de comunicación sofisticada, pensamiento analítico crítico, y mentalidad de aprendizaje continuo.
En este artículo identificaremos las competencias que realmente importan para un tasador competitivo en 2025, y cómo desarrollarlas.
¿Qué Diferencia a un Tasador Competitivo en 2025?
Antes de detallar competencias específicas, es útil entender la lógica subyacente. En un mercado donde tecnología commoditiza algunos aspectos de la tasación, el valor del tasador profesional se concentra en:
Capacidad de análisis profundo: No solo aplicar metodología estándar, sino entender contexto, identificar anomalías, y fundamentar posiciones con rigor.
Inteligencia de negocio: Comprender dinámicas de mercado no solo para tasar, sino para asesorar clientes, identificar oportunidades, ampliar servicios.
Credibilidad profesional: Capacidad de comunicar con claridad, documentar con transparencia, y ganarse la confianza de stakeholders sofisticados.
Adaptabilidad tecnológica: No rechazar herramientas modernas, sino adoptarlas estratégicamente para mejorar análisis y productividad.
Con esta lógica como telón de fondo, veamos competencias específicas.
Competencia 1: Dominio de Estándares Internacionales (IVS) y Locales (NCh 3658)
Explicada en artículos anteriores, pero vale mencionar: es prácticamente mandatorio en 2025.
¿Por qué es crítica?
El mercado inmobiliario chileno ya no es aislado. Inversores internacionales, fondos multinacionales, y operaciones IFRS son cada vez más comunes. Los tasadores que no entienden IVS están excluidos de estos mercados.
Localmente, la Norma Chilena NCh 3658:2021 sigue siendo referente obligatorio en múltiples contextos.
Nivel esperado:
Entender las diferencias conceptuales entre ambas normas
Saber cuándo aplica cada una
Poder elaborar informes conformes a ambos estándares
Familiaridad con cambios normativos recientes
Cómo desarrollarla:
Cursos formales de capacitación en IVS
Lectura de documentos originales (no resumidos)
Práctica: realizar tasaciones conforme a ambas normas
Participación en seminarios y actualizaciones
Competencia 2: Análisis de Datos y Literacidad Estadística
En 2025, es insuficiente saber que "hay tres comparables". El tasador debe entender: ¿qué significa estadísticamente que estos tres comparables tengan media de precio X? ¿Cuál es el intervalo de confianza? ¿Cómo se detectan outliers? ¿Cómo se valida que los ajustes aplicados son estadísticamente válidos?
¿Por qué es crítica?
Las IVS explícitamente requieren validación estadística de ajustes. Los clientes sofisticados (especialmente fondos y REIT) esperan análisis estadístico riguroso. Las tasaciones basadas en "sensación" versus datos validados tienen diferencias de credibilidad enormes.
Nivel esperado:
Comprensión básica de estadística descriptiva (media, desviación estándar, distribuciones)
Capacidad de detectar outliers y validar su inclusión/exclusión
Entendimiento de intervalos de confianza
Familiaridad con análisis de regresión (correlación entre variables)
Capacidad de usar herramientas básicas (Excel, software estadístico)
Cómo desarrollarla:
Cursos en estadística aplicada a valuación
Práctica con bases de datos reales
Aprendizaje de herramientas (R, Python, Excel avanzado son opcionales pero valiosas)
Lectura de estudios de tasación que aplican rigor estadístico
Competencia 3: Manejo de Tecnología y Herramientas Especializadas
En 2025, un tasador debe ser fluido con tecnología. Esto no significa ser programador, pero sí:
Sistemas de Información Geográfica (SIG):
Entender georreferenciación, leer mapas, filtrar datos espaciales, visualizar información geográfica. Ya no es lujo; es estándar.
Bases de Datos Inmobiliarias:
Acceso y consulta fluida a bases de datos de compraventas, catastro, planes reguladores. Debe ser capaz de extraer datos relevantes sin depender de terceros.
Generadores de Informes y Plataformas Integradas:
Familiaridad con herramientas que automatizan estructura de informes conforme a normas. Esto libera tiempo para análisis profundo en lugar de tareas administrativas.
Herramientas de Productividad:
Excel avanzado (tablas dinámicas, funciones complejas), Google Workspace, Dropbox, herramientas de gestión de proyectos. Son estándares operativos.
¿Por qué es crítica?
Clientes sofisticados esperan que un tasador moderno sea tecnológicamente competente. Un tasador que debe pedir ayuda para usar una base de datos georreferenciada proyecta falta de modernidad. Adicionalmente, herramientas adecuadas mejoran dramáticamente productividad.
Nivel esperado:
Confort con plataformas de datos georreferenciados
Capacidad de extraer, filtrar, y analizar datos de bases de datos inmobiliarias
Generación de informes mediante plataformas especializadas
Uso fluido de herramientas colaborativas
Cómo desarrollarla:
Exploración sistemática de plataformas disponibles
Tutoriales online (YouTube, cursos en línea)
Práctica: usar las herramientas en casos reales
Conectar con pares para aprender casos de uso específicos
Competencia 4: Análisis Crítico de Mercado
Más allá de aplicar metodología, un tasador moderno debe entender mercado: ¿qué fuerzas lo mueven? ¿Cuáles son las tendencias? ¿Qué está emergiendo?
¿Por qué es crítica?
Clientes sofisticados no solo quieren valor de la propiedad. Quieren asesoramiento de mercado. "¿Debería invertir en esta zona?" "¿Es buen momento de comprar?" Un tasador que puede responder estas preguntas con análisis riguroso ofrece valor que va más allá de tasación puntual.
Esto abre oportunidades de negocio adicionales: análisis de cartera, asesoramiento de inversión, estudios de mercado.
Nivel esperado:
Entendimiento de ciclos económicos y cómo impactan inmobiliario
Capacidad de analizar tendencias de precio, volumen, absorción
Comprensión de factores macroeconómicos (tasas, desempleo, inflación)
Análisis de regulación y cómo cambios normativos impactan valor
Capacidad de identificar zonas emergentes versus zonas en declive
Pensamiento prospectivo: ¿cómo evolucionará el mercado?
Cómo desarrollarla:
Lectura regular de reportes de mercado (Banco Central, CBRE, Jones Lang LaSalle, etc.)
Análisis de series históricas de compraventas para identificar patrones
Estudio de cambios regulatorios y su impacto
Diálogos con otros actores del mercado (corredores, desarrolladores, inversionistas)
Desarrollo de perspectiva personal sobre dinámicas de mercado
Competencia 5: Comunicación Profesional y Claridad
Un informe técnicamente perfecto que es imposible de entender, pierde valor. En 2025, capacidad de comunicar con claridad es diferenciador crítico.
¿Por qué es crítica?
Clientes incluyen profesionales no especializados en tasación. Abogados, contadores, desarrolladores, inversionistas pueden no entender jerga técnica. Un tasador que puede explicar conceptos complejos de forma clara gana confianza.
Adicionalmente, en contextos de litigio o arbitraje, capacidad de defender posiciones ante no expertos es fundamental.
Nivel esperado:
Capacidad de escribir informes claros, bien estructurados, sin jerga innecesaria
Habilidad de presentar oralmente información técnica de forma accesible
Uso efectivo de visualizaciones (gráficos, mapas) para comunicar información
Capacidad de anticipar preguntas y responder con claridad
Documentación transparente de limitaciones y supuestos
Capacidad de traducir conceptos complejos a lenguaje no especializado
Cómo desarrollarla:
Lectura de buenos informes de tasación y análisis de qué los hace claros
Práctica deliberada de escribir resúmenes ejecutivos concisos
Presentaciones ante no expertos y solicitud de feedback
Cursos en comunicación técnica
Mentoría con tasadores experimentados
Competencia 6: Comprensión del Contexto Legal
Un tasador moderno debe entender no solo la tasación técnica, sino el contexto legal en el que opera.
¿Por qué es crítica?
Muchas tasaciones ocurren en contextos legales específicos: herencias, divorcios, embargos, regularizaciones, procesos IFRS. Un tasador que entiende estas dinámicas puede:
Hacer preguntas correctas al cliente
Identificar riesgos y documentarlos
Proporcionar valor adicional (asesoramiento)
Evitar problemas después (tasación cuestionada por no considerar aspecto legal)
Nivel esperado:
Familiaridad básica con conceptos legales relevantes (usufructo, servidumbres, embargo, copropiedad)
Comprensión de cómo cargas legales impactan valor
Conocimiento de contextos de encargo diferentes (herencia vs divorcio vs procesos comerciales)
Capacidad de hacer preguntas que clarificen contexto legal
Documentación explícita de aspectos legales en informes
Cómo desarrollarla:
Diálogos con abogados especializados en inmobiliario
Lectura de código civil en secciones relevantes (dominio, posesión, hipotecas, servidumbres)
Experiencia: participar en tasaciones legalmente complejas
Cursos en "Aspectos Legales de Tasación"
Competencia 7: Pensamiento Crítico y Escepticismo Constructivo
En un mundo donde datos son abundantes, diferenciador es capacidad de cuestionarlos: ¿es este dato confiable? ¿Qué incentivos tiene quien lo proporciona? ¿Hay inconsistencias?
¿Por qué es crítica?
Un tasador crédulo acepta lo que le dicen sin validación. Un tasador crítico valida, cuestiona, y valida de nuevo. Esto mejora dramaticamente la calidad de análisis.
Ejemplo: Un comparables que parece "demasiado alto" de precio. El tasador crédulo lo ignora. El tasador crítico investiga: ¿por qué fue tan alto? ¿Fue venta por urgencia? ¿Incluía elementos no típicos? ¿Hay explicación? Esta investigación genera insight.
Nivel esperado:
Validación sistemática de datos: ¿de dónde viene? ¿Es verificable? ¿Tiene sesgo?
Cuestionamiento de supuestos propios: ¿por qué asumo esto? ¿Hay evidencia?
Análisis de sensibilidad: ¿qué pasa si mi supuesto es incorrecto?
Documentación de incertidumbres: ¿cuáles son los riesgos de mi análisis?
Disposición a cambiar posición si evidencia lo contradice
Cómo desarrollarla:
Deliberadamente cuestionar supuestos en cada tasación
Análisis de casos fallidos (tasaciones que fueron cuestionadas; ¿por qué?)
Lectura de crítica metodológica en otros campos (medicina, ingeniería)
Mentoría de tasadores experimentados que modelen escepticismo constructivo
Competencia 8: Mentalidad de Aprendizaje Continuo
El sector cambia. Regulación evoluciona, tecnología avanza, mercado transforma. Un tasador que cree que aprendió todo en su formación inicial está condenado a la obsolescencia.
¿Por qué es crítica?
Clientes detectan tasadores desactualizados. Un tasador que no conoce cambios recientes en IVS, que no entiende nuevas herramientas, que sigue aplicando análisis de hace cinco años, pierde credibilidad.
Inversamente, tasador que constantemente aprende, que entiende cambios del sector, que adopta nuevas herramientas, es percibido como experto confiable.
Nivel esperado:
Participación regular en capacitaciones y seminarios
Lectura constante de publicaciones del sector
Exploración de nuevas herramientas y metodologías
Networking con pares para intercambio de aprendizajes
Reflexión sobre práctica propia: ¿qué funciona? ¿Qué puedo mejorar?
Disposición a "desaprender" prácticas antiguas si hay mejores enfoques
Cómo desarrollarla:
Inscripción en seminarios anuales (colegios profesionales, universidades)
Suscripción a publicaciones relevantes (reportes de mercado, publicaciones especializadas)
Comunidades de práctica: grupos de tasadores que se reúnen para intercambiar aprendizajes
Exploración de nuevas herramientas: cuando surge nueva plataforma, dedica tiempo a entenderla
Reflexión personal: al final de cada proyecto, ¿qué aprendí? ¿Qué haría diferente?
Competencia 9: Ética Profesional y Transparencia
En un contexto donde conflictos de interés abundan, transparencia es diferenciador.
¿Por qué es crítica?
Un tasador puede estar bajo presión de cliente: "necesito que la tasación sea alta porque quiero vender". Un tasador íntegro resiste esta presión y mantiene rigor. Un tasador que cede compromete credibilidad.
Inversamente, tasador que documenta explícitamente supuestos, limitaciones, y conflictos de interés, gana confianza aun en situaciones complejas.
Nivel esperado:
Claridad sobre conflictos de interés: documentarlos explícitamente
Independencia: no permitir que cliente presione resultado
Rigor metodológico independiente de resultado esperado
Documentación transparente de bases y limitaciones
Disposición a admitir incertidumbres
Conocimiento de códigos de ética profesional
Cómo desarrollarla:
Estudio de códigos de ética profesionales
Reflexión sobre situaciones donde fue tentado a comprometer rigor
Decisiones conscientes: ¿quiero tasar solo a clientes que respeten mi independencia?
Documentación sistemática de supuestos y limitaciones
Competencia 10: Entrepreneurship y Orientación a Negocio
Los tasadores modernos que prosperen no serán solo "ejecutores de tasaciones". Serán "emprendedores que usan tasación como base".
¿Por qué es crítica?
El mercado cambia. Automatización reduce demanda de tasación simple. Los tasadores que adaptan el modelo de negocio—servicios de asesoramiento, análisis de cartera, estudios de mercado, capacitación—tienen futuro más sostenible.
Esto requiere pensar como empresario: ¿Cuál es mi propuesta de valor? ¿Quién es mi cliente ideal? ¿Cómo le genero valor adicional?
Nivel esperado:
Capacidad de identificar oportunidades de negocio (servicios adicionales, mercados nuevos)
Comprensión básica de financiamiento de negocio (márgenes, costos)
Pensamiento en términos de cliente: ¿qué quiere realmente? ¿Cómo puedo ayudar?
Capacidad de comunicar valor de forma que clientes entienda
Disposición a invertir en desarrollo (herramientas, capacitación) para mejorar servicio
Cómo desarrollarla:
Lectura en emprendimiento y modelos de negocio
Análisis de tu mercado: ¿Qué servicios tendrían demanda?
Conversaciones con clientes: ¿Qué otros problemas tienen que podrías resolver?
Networking: ¿hay oportunidades de alianzas o servicios adicionales?
Reflexión: ¿quiero crecer como tasador individual, o construir un negocio?
Combinación de Competencias: El Tasador Integrado
Lo interesante no es cada competencia individual, sino cómo se combinan.
Un tasador que domina IVS pero no sabe comunicar genera informes técnicamente correctos pero incomprehensibles.
Un tasador que tiene análisis crítico de mercado pero no entiende tecnología depende de otros para extraer datos.
Un tasador que es emprendedor pero carece de ética compromete credibilidad.
El tasador verdaderamente competitivo en 2025 integra múltiples competencias: rigor técnico + dominio tecnológico + pensamiento analítico + claridad comunicativa + integridad + mentalidad de aprendizaje.
Esta combinación es rara. Construirla es precisamente lo que diferencia a profesionales verdaderamente valiosos.
Reflexión Final: De Ejecutor a Experto
Hace diez años, ser tasador "bueno" significaba saber aplicar metodología de comparables y tener experiencia de mercado.
Hoy, ser tasador "bueno" es necesario pero insuficiente. El diferenciador es ser experto: alguien que entiende profundamente mercado, normativa, tecnología, y contexto del cliente. Alguien cuyo análisis es riguroso, comunicable, e integrado.
Construir este perfil requiere inversión deliberada: educación formal, práctica, mentoría, y reflexión constante.
¿Vale la pena? Absolutamente. Los tasadores que invierten en estas competencias no solo tienen mejor estabilidad profesional; tienen acceso a clientes más sofisticados, proyectos más interesantes, y oportunidades de negocio que tasadores básicos simplemente no tienen.
El futuro de la tasación no es menos humano. Es más humano: requiere juicio, análisis profundo, comunicación clara, y ética. Todo lo que la tecnología sola no puede proporcionar.
Desarrollar estas competencias requiere base técnica sólida, acceso a herramientas modernas, y ambiente de aprendizaje continuo.
Descubro Data proporciona infraestructura tecnológica moderna que permite focus en desarrollo de competencias analíticas y de mercado: bases de datos georreferenciadas, generadores de informes conformes a normas, acceso a planes reguladores, análisis de tendencias de mercado—todo integrado en una plataforma.
En lugar de perder tiempo buscando datos o estructurando informes manualmente, puedes dedicar energía a análisis profundo, comprensión de mercado, y desarrollo de expertise.



Comentarios